LOS BÁRBAROS
Bárbaro es un exónimo peyorativo que procede del griego y su traducción literal es "el que balbucea". Aunque los griegos empleaban el término para referirse a personas extranjeras, que no hablaban el griego y cuya lengua extranjera sonaba a sus oídos como un balbuceo incompresible u onomatopeya (bar-bar- similar a bla-bla-). En este sentido el término es similar al exónimo peyorativo popoluca (de pol-pol-) que los mexicas dieron a otros pueblos vecinos que consideraban inferiores. Existen escritos, como los de Isócrates, que demuestran una apertura de este pueblo para concebir a los bárbaros no como "extranjeros", sino como individuos que carecían de educación, independientemente de su lugar de nacimiento. Más adelante la etnología y antropología tradicionales, con una terminología ya desfasada y una eurocéntrica visión de las sociedades primitivas, denominó barbarie a un estadio de evolución cultural de las sociedades humanas, intermedio entre el de salvajismo y de civilización.
A pesar que durante mucho tiempo se consideraba como bárbara tan sólo la civilización de los otros y así -por contraposición- legitimar y ensalzar la civilización propia, pensadores críticos modernos como Walter Benjamin han destacado que toda civilización o cultura enraiza en algún tipo de barbarie propia y no ajena.
EL FEUDALISMO
Feudalismo es la denominación del sistema político predominante en la Europa occidental de los siglos centrales de la Edad Media(entre los siglos IX al XV, aunque no hay acuerdo entre los historiadores sobre su comienzo y su duración, y ésta varía según la región)1 , y en la Europa Oriental durante la Edad Moderna, caracterizado por la descentralización del poder político; al basarse en la difusión del poder desde la cúspide (donde en teoría se encontraban el emperador o los reyes) hacia la base donde el poder local se ejercía de forma efectiva con gran autonomía o independencia por una aristocracia, llamada nobleza, cuyos títulos derivaban de gobernadores deImperio carolingio (duques, marqueses, condes) o tenían otro origen (barones, caballeros, etc.).
El término «feudalismo» también se utiliza historiográficamente para denominar las formaciones sociales históricas caracterizadas por el modo de producción que el materialismo histórico (la historiografía marxista) denomina feudal.
Como formación económico-social, el feudalismo se inició en la Antigüedad tardía con la transición del modo de producción esclavistaal feudal; a partir de la crisis del siglo III y sobre todo con la disolución del Imperio romano de Occidente (siglo V) y la formación de losreinos germánicos y el Imperio carolingio.